viernes, 12 de octubre de 2012




                                            PARTY CHRONICLES 

                                                       

Todos en el rave parecen gozar al máximo. Los jóvenes, dispuestos a permanecer en este lugar toda la nocha hasta el amanecer, instalaron casas de campaña. La mayoría consume “tachas”, otros cerveza y los menos marihuana.

Las drogas han sido parte de la escena rave desde el comienzo. No se puede separar la escena del uso de las drogas. Los raves son una forma de cambiar el estado sicológico del ser humano, llevándolos a un plano existencial diferente. Esto va de la mano con las drogas sicodélicas. 

Al principio el ácido y ocasionalmente la marihuana. Después el éxtasis, que se convirtió en la droga favorita. Ésta rompió con las barreras de comunicación agrandando el placer y las sensaciones. La música se convirtió físicamente en disfrutable. Encajó perfectamente en la familia feliz que la escena rave trataba de crear. 

Hoy el éxtasis sigue siendo muy popular junto con el ácido y las “tachas”. Otras drogas muy fuertes se han convertido en parte importante de la escena, como el crystal meth, la heroína y el alcohol. 

“Los raves son intensidad pura sobrecargados de música, lásers, luces, efectos visuales y cientos de personas desvaneciéndose en una energía muy primitiva”.

Es importante señalar que no se manifiestan ebrios: mantienen el control. El objetivo es estar “bien”. 

Algunos piensan que las drogas deben tomarse sin importar de qué tipo sean. Otros piensan que sólo las que incrementen la vibra son las que deben usarse, ya sea marihuana, LSD y éxtasis. Y unos más creen que el consumo es una decisión personal y que no se puede imponer qué tipo de drogas se deben consumir. 


                                                    


La escena rave es un movimiento underground. Ha sido subcultura de un escape. Es por eso que este movimiento ha podido establecer su propio sistema, su propia moralidad y sus propias reglas… o la falta de ellas.
Los raves son intemporales. Usualmente duran sólo una noche o a lo mucho un fin de semana. Cambian los espacios constantemente (“… relocalizarse y vivir intensamente”). Son regularmente al aire libre, ya sea en la playa (preferentemente) o en el bosque. 

Los ideales de amor, paz y respeto en que nace la escena rave con los hippies están siendo reemplazados por los ideales de la sociedad de consumo. 

sábado, 14 de abril de 2012

COLORS IN MY LIFE



COLORES!!!




No les ha pasado que cada que ven una serie de colores se te enchina la piel o te sientes como atraído o se te viene a la nariz olores y sabores? pues puede que esto sea parte de tu vida y tu personalidad se puede forjar de acuerdo a los colores...


Pues forman una parte muy importante de nuestra vida, por eso es bueno aprender sobre ellos chavalones jaja.


Los colores primarios son el rojo azul y amarillo.

El tono:

Es el matiz del color, es decir el color en sí mismo, supone su cualidad cromática, es simplemente- un sinónimo de color. Es la cualidad que define la mezcla de un color con blanco y negro. Está relacionado con la longitud de onda de su radiación. Según su tonalidad se puede decir que un color es rojo, amarillo, verde...
Aquí podemos hacer una división entre:
- Tonos cálidos (rojo, amarillo y anaranjados): aquellos que asociamos con la luz solar, el fuego...
- Tonos fríos (azul y verde): Los colores fríos son aquellos que asociamos con el agua, la luz de la luna...
Brillantez:
Tiene que ver con la intensidad o el nivel de energía. Es la luminosidad de un color (la capacidad de reflejar el blanco), es decir, el brillo. Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Es una condición variable, que puede alterar fundamentalmente la apariencia de un color. La luminosidad puede variar añadiendo negro o blanco a un tono.
Saturación:
Está relacionada con la pureza cromática o falta de dilución con el blanco. Constituye la pureza del color respecto al gris, y depende de la cantidad de blanco presente. Cuanto más saturado está un color, más puro es y menos mezcla de gris posee.
La psicología del color
Los colores despiertan respuestas emocionales específicas en las personas.
El factor psicológico está formado por las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, violencia... La psicología de los colores fue ampliamente estudiada por 
Colores cálidos Colores cálidos
El ardiente remite al rojo de máxima saturación en el círculo cromático; es el rojo en su estado más intenso.
Los colores ardientes se proyectan hacia fuera y atraen la atención. Por esta razón, a menudo se usa el rojo en letreros y el diseño gráfico. Los colores ardientes son fuertes y agresivos, y parecen vibrar dentro de su espacio propio. El poder de los colores ardientes afecta a la gente de muchas maneras, tales como el aumento de la presión sanguínea y la estimulación del sistema nervioso.


Colores fríos 
Colores fríos
El frío remite al azul en su máxima saturación. En su estado mas brillante es dominante y fuerte. Los colores fríos nos recuerdan el hielo y la nieve. Los sentimientos generados por los colores fríos azul, verde y verde azulado son opuestos a los generados por los colores ardientes; el azul frío aminora el metabolismo y aumenta nuestra sensación de calma



Colores claros 
Colores claros
Los colores claros son los pasteles más pálidos. Toman su claridad de una ausencia de color visible en su composición, son casi transparentes. Cuando la claridad aumenta, las variaciones entre los distintos tonos disminuyen.
Los colores claros descubren los alrededores y sugieren liviandad, descanso, suavidad y fluidez. Se parecen a las cortinas transparentes de una ventana, y envían un mensaje de distensión. Son el color marfil, rosa, celeste, beige ...


Colores oscuros 
Colores oscuros
Los colores oscuros son tonos que contienen negro en su composición. Encierran el espacio y lo hacen parecer más pequeño. Los colores oscuros son concentrados y serios en su efecto. En cuanto a las estaciones, sugieren el otoño y el invierno. Combinar juntos los claros y los oscuros es una manera común y dramática de representar los opuestos de la naturaleza, tales como el día y la noche.



Colores brillantes 
Colores brillantes
La claridad de los colores brillantes se logra por la omisión del gris o el negro. Los colores azules, rojos, amarillos y naranjas son colores de brillo pleno. Los colores brillantes son vívidos y atraen la atención. Un bus escolar amarillo, un racimo de globos de colores, el rojo de la nariz de un payaso nunca pasan inadvertidos. Estimulantes y alegres, los colores brillantes son colores perfectos para ser utilizados en envases, moda y publicidad 


BECAUSE I LOVE YOU TOO MUCH BABY






EXISTE EL AMOR? ESTA CIENTIFICAMENTE PROBADO? ESTAS SON INTERROGANTES QUE CADA MORRO Y CADA NENA SE HA DE PREGUNTAR A LO LARGO DE SU VIDA, COMO TODOS SABEMOS HAY MOMENTOS EN LA VIDA DE CADA BUEN SER SER HUMANO QUE SURGEN INTERROGANTES COMO ESTAS... 




Si que existe el amor! Lo vemos cada día en la mirada de un niño, de un anciano, de nuestros seres queridos... el amor existió siempre y sigue existiendo! El amor de pareja, de un hombre y una mujer, de un hombre por otro, de una mujer por otra, de un animal por otro de su misma especie, el amor pasional, el amor de madre, el de hermanos, en fin, el Amor existe y, es muy bonito sentir amor! Y no te digo nada del amor, cuando uno de enamora, cuando te aletean mariposas en el estómago, cuando tartamudeas para decir el nombre de la persona que estás amando, cuando no dejas de pensar ni siquiera un instante en esa persona, cuando el sólo recordarla te excita... aaaahh, qué maravilloso es el amor! Qué hermoso es recibir amor! Pero es magnífico saber y poder darlo! 
El amor. No tiene explicación.















El amor es un sentimiento inmenso que rompe con barreras y límites, invade pensamientos y emociones, genera paz y tranquilidad en el alma, crea ilusiones y sueños, es un suspiro profundo, es llorar de alegría y de tristeza, es valorar al ser amado, es dejarlo libre cuando todo ha terminado, es compenetrar en un todo, es luchar por la felicidad mutua, es un espacio de ensueño..

Es excelso que el amor surja de ambos, pero es difícil cuando no hay esa identificación mutua. Cuando uno ama y uno no pertenece al otro, y cuando te buscan y uno está en su propio cobijo. Es existir en un ciclo de comprensión, espera y tiempo. Es entender que en ese lapso son tú, él, el entorno, tus metas, sus quimeras, el momento... Ni uno, ni el otro están errados. Ambos son únicos y especiales, sólo es el instante de ese encuentro y el universo presente de cada uno.

Es disfrutar los minutos de hoy y anhelarle buenos segundos si ya no estuviera a tu lado en un futuro.

El amor existe y debes vivirlo cuando llega a ti. No hay otra época, es HOY.

Si hoy es tu espacio gózalo y sino, espera paciente porque se te recompensará inmensamente.
En lo personal, no necesito ninguna prueba científica para creer en el amor, de hecho, soy de los convencidos que creen que es lo único real.



Sin embargo, el referido estrictamente a la pareja, siempre ha sido materia de discusión: que si es posible, que si perdura a través de los años, o si se va desvaneciendo con el paso de los años.

Pues bien, parece que este tema ha sido el material central de análisis de un equipo de investigadores de la Universidad de Stony Brook, en Nueva York, Estados Unidos.

Este grupo de científicos ha analizado a través de estudios con escánares cerebrales, las reacciones químicas de un pequeño número de parejas, y ¿qué encontraron? Pues que respondían con mayor o igual pasión tras 20 años de relación como la primera vez, es decir, como aquellas parejas que hacían poco tiempo estaban juntas.


Según puplicó la versión digital de Times, a pesar de que el amor y el deseo sexual va disminuyendo con el paso de los años, los científicos han revocado estas conclusiones dando a conocer que el amor sí puede ser para toda la vida.

Para llegar a esta conclusión los investigadores escanearon el cerebro de varias parejas que llevaban juntos 20 años y las compararon con los resultados de otras parejas que recién habían empezado una relación.

Encontraron que una de cada diez parejas maduras tenían la misma reacción química que las parejas que estaban en la primera etapa de su relación.

Sin embargo, la investigación también aseguró que la primera fase del amor es como un viaje en montaña rusa que empieza a descender a los 15 meses.

No obstante, este estudio corroboró, desde una óptica científcia, que sí es posible mantener el mismo nivel de amor hacia la pareja con el paso de los años, una discusión que seguirá dando que hablar.


Es todo y nada, lo mejor y lo peor, el paraíso y el infierno...pero cuando lo sientes no importan los malos momentos que te hace pasar perdura lo bueno siempre...

EL LABORATORIO DE LOS CHIMOLES


PRODUCCION DE HEROINA   


La elaboracion clandestina de heroína a partir del opio consiste en tres pasos:
1.-Extracción y Purificación de la morfina del opio
2.-Síntesis de la heroína a partir de la morfina
3.-Conversión de la heroína en clorhidrato de heroína
Estas tres etapas se suelen llevar acabo en el mismo laboratorio. Los procedimientos varian algo de país en país, especialmente en cuanto al grado de purificación de la morfina. Todas estas operaciones las pueden realizar un personal muy poco o nada capasitado en química, que solo necesita unas pocas sustancias y un instrumental sencillo.







Las siguientes son las sustancias comúnes que se utilizan en la producción del clorhidrato de heroína a partir de la morfina y del opio: (1) alcalisis: óxido de calcio (cal viva), hidróxido de calcio (cal apagada), hidróxido de amonio (solución acuosa de amoníaco o agua amoniacal ), carbonato de sodio, bicarbonato de sodio o carbonato de calcio (piedra caliza); (2) ácidos: el tartárico y el clorhídrico, y sus sales, como el cloruro de amonio; (3) agente acetilizantes: anhídrido acético o cloruro de acetilo; (4) solventes: acetona, éter etílico, etanol o metiletilcetona; (5) agentes absorbentes: el carbón activado que sirve para filtrar y descolorar.
El más crítico de estos materiales es el anhídrido acético, cuya reacción con la morfina da la heroína. También tienen mucha importancia los solventes (la acetona, el éter etílico o la metiletilcetona), que se usan principalmente en la conversión de la heroína en clorhidrato de heroína o sea, en el producto que al final se vende en la calle. Estas sustancias estan fiscalizadas en calidad de sustancias químicas esenciales. Aunque tienen usos lícitos en todo el mundo y se comercien internacionalmente, la fiscalización de estas sustancias resulta eficaz para restringir la producción y la oferta del clorhidrato de heroína.
Las otras sustancias, entre ellas, las alcalinas y las ácidas son muy comúnes y se hallan facilmente en los países donde se elabora la heroína; además, como ninguna de ellas tiene características particulares que la hagan esencial en la elaboración de la cocaína, dentro de cada categoría se pueden intercambiar sin inconvenientes.
A continuación se describen los procedimientos mediantes los cuales la morfina se extrae del opio, se purifica y se convierte en clorhidrato de heroína.




PRIMER PASO: EXTRACCION Y PURIFICACION DE LA MORFINA DEL OPIO

A. EXTRACCION:

El opio se dispersa en agua, y la mezcla se calienta y alcaliniza con óxido o hidróxido de calcio. Esto forma la sal de calcio de la morfina, la cual es soluble en la solución acuosa; los demás alcaloides principales del opio precipitan. La solución acuosa se filtra para separar los alcaloides precipitados, y se le añade cloruro de amonio. Esto convierte la sal de calcio de la morfina en morfina. La solución se deja en reposo varias horas hasta que la morfina precipita; entonce se filtra y se seca la morfina impura. El precipitado seco es pardo oscuro y suele contener entre el 50 y el 70 por ciento de morfina.

B. PURIFICACION:

La morfina impura precipitada se lava primero con pequeñas cantidades de acetona para limpiarla de los otros alcaloides, y entonces se disuelve en una solución de ácido tartárico (calentada a 80 y 90 grados C.), lo que la convierte en el bitartrato de morfina. Esta solución se trata con carbón activado y se filtra. El carbón activado es un descolorante que elimina el color pardo. La solución acuosa y ácida resultante se alcaliniza con amoníaco, lo que transforma de nuevo el bitartrato de morfina en morfina. La morfina precipita, se recupera por filtración y se seca. La pureza de la morfina resultante de este paso es del 85 al 95 por ciento.

SEGUNDO PASO: SINTESIS DE LA HEROINA A PARTIR DE LA MORFINA
En este paso la morfina se hace reaccionar con un compuesto acetilizante para que forme la heroína (la diacetilmorfina). La morfina sólida y seca obtenida del primer paso se mezcla con un exceso de anhídrido acético y se calienta hasta que se disuelve completamente. La solución se sigue calentando casí hasta el punto de ebullición, y se mantiene a esa temperatura durante 30 minutos, aproximadamente, mientras se produce la síntesis de la heroína por reacción entre la morfina y el anhídrido acético. El anhídrido acético es una sustancia que se halla con facilidad y se comercia internacionalmente y que se usa principalmente en la industría en la fabricación de plásticos y de fibras sintéticas (acetato de celulosa).
El anhídrido acético es el reactivo preferido para la conversión de la morfina en heroína. También se puede usar para este fin otro reactivo fácil de encontrar, el cloruro de acetilo. Este, sin embargo, tiene los incovenientes de ser sumamente corrosivo y más volátil y de más díficil manipulación que el anhídrido acético. Por estas razones, no se usa corrientemente en su lugar en la producción de heroína. Se deja enfriar la solución de heroína y se le añade agua para eliminar el anhídrido acético que siempre sobra de la reacción de acetilización. Al añadirse el agua, la heroína se convierte en acetato de heroína, que es soluble en el medio acuoso. La solución se filtra y luego se alcaliniza con carbonato de sodio (o, en su lugar, con hidróxido de sodio, bicarbonato de sodio o hidróxido de amonio). El acetato de heroína en solución se convierte en heroína, la cual es insoluble en agua; por lo tanto, precipita, se separa de líquido por filtración y se seca. La pureza de la heroína resultante depende de la pureza de la morfina original y del grado de acetilización conseguido.

TERCER PASO: CONVERSION DE LA HEROINA EN CLORHIDRATO DE HEROINA
La heroína obtenida en el segundo paso se disuelve en acetona caliente y se le agrega carbón activado que la descolora. La solución se agita y filtra, y se retiene la parte líquida donde esta la heroína. A esta solución de la heroína en acetona se le añade ácido clorhídrico concentrado; se mezcla bien y se deja reposar. Esta operación convierte a la heroína en clorhidrato de heroína. La solución se filtra y el clorhidrato de heroína se retiene y se seca. La pureza de este producto oscila entre el 80 y el 95 por ciento. Las impurezas principales que contiene suelen ser la monoacetilmorfina y la acetilcodeina. La pureza del clorhidrato de heroína depende del grado al que se haya llevado la purificación anterior de la morfina. En la elaboración del clorhidrato de heroína se han utilizado como solventes la acetona, el éter etílico y la metiletilcetona, que tienen en común la propiedad importante de disolver la heroína pero no el clorhidrato de heroína.


ALUCINANDO BARATO


ALUCINACIONES Y PSEUDOALUCINACIONES





Existen múltiples fármacos o drogas que pueden provocar alucinaciones visuales. Inicialmente son imágenes sin forma, como figuras abstractas o destellos de luz, pero ocasionalmente evolucionan a formas complejas como gente o escenas con colores vívidos. Se ven con más frecuencia con los ojos cerrados o en lugares oscuros. Algunas se asocian a alucinaciones en otros sentidos, como la fornicación, alucinaciones táctiles en las que se arrastran insectos por la piel, propia de la intoxicación por cocaína. Estos cuadros suelen resolverse con la retirada de la droga o el fármaco. Un cuadro característico es el delirium tremens, que aparece al segundo o tercer día de abstinencia de alcohol, en el que aparecen pequeños animales como ratones u objetos móviles que provocan temor en el sujeto.






Esto es un tema muy inexplorado y aparte criticado, nada facil de poder profundizar en el entonces traté de hacer un ensayo sobre lo que se podría considerar lo mas relevante en cuanto a alguna investigación sobre el tema en el siglo pasado varios investigadores utilizaron en su investigación sobre la alucinación una "percepción sin objeto". Desde aquí podríamos pasar a las clasificaciones clásicas según el sentido implicado: visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles y cenestésicas. Sin embargo, hicieron una separación entre alucinaciones y pseudoalucinaciones.
La diferencia entre ambas alteraciones de la sensopercepción radicaba en la exterioridad y objetividad estética, desde donde obteníamos que si la imagen patológica provenía claramente desde el exterior y era captada por el sentido correspondiente estábamos ante una alucinación. Si no era así, lo llamábamos pseudoalucinación. Criterio que resulta evidente desde lo descriptivo, es posible de algunos cuestionamientos desde una clínica fenomenológica. Un paciente nos refiere que escucha "voces" nítidamente a través de su oído, que provienen de la habitación contigua y que lo insultan. A los pocos días, instaurada la terapéutica con antipsicóticos, el mismo joven relata que los insultos han pasado a ser "voces interiores" que resuenan dentro de su cabeza y que, por momentos, le dan la impresión de ser su propio pensamiento hecho sonido. Si nos atenemos a las definiciones anteriores, este paciente habría pasado de sufrir alucinaciones a pseudoalucinaciones, lo cual resulta lógico desde lo meramente descriptivo. Sin embargo, si tratamos de captar la esencia fenoménica, deberemos concluir que lo ocurrido no es más que una variante del mismo fenómeno psicopatológico, cabiendo preguntarnos sobre la real utilidad de catalogarlos con distinta denominación.
La alucinación,  responde a un mecanismo más neurológico, automático, orgánico, que determina el delirio al obligar al individuo a darle una explicación, desde ya errónea, a lo percibido. Resultarán, las alucinaciones, imprescindibles al sujeto para explicar y justificar lo ideativo. La pseudoalucinación,  tiene un mecanismo más psicológico, de proyección de representaciones internas ya identificadas con el individuo, donde el delirio es previo y engendra la pseudoalucinación, la que es relatada por el paciente sólo si se lo interroga sobre ellas. Entre estas últimas está el eco y sonorización del pensamiento, las "voces" que comentan los actos del paciente y las imágenes extracampinas. Las alucinaciones, concluye, son mucho menos frecuentes que las pseudoalucinaciones.
Las percepciones, refiere, son corpóreas y aparecen en el espacio objetivo exterior; mientras las representaciones son imaginarias y aparecen en el espacio subjetivo interno. "Corporeidad-imaginación, espacio exterior-espacio interior son oposiciones absolutas que separan siempre sin transición la percepción y la representación por un abismo". Así, las pseudoalucinaciones carecen de corporeidad y aparecen en el espacio subjetivo interior, emparentándose claramente con las representaciones y por otro lado las alucinaciones, que poseen corporeidad y espacialidad externa, se encuentran ligadas a la percepción. Pero, a pesar del "abismo" que Jaspers menciona, él mismo aclara que en la clínica existen transiciones en tanto una pseudoalucinación puede transformarse en una alucinación y viceversa.
Las alucinaciones siempre se han considerado el sello distintivo de la esquizofrenia. A pesar de que pueden presentarse en otros trastornos como los del estado de animo y los orgánicos, siguen asociandose de forma justificada con la esquizofrenia y con el trastorno esquizofréniforme. Los pacientes esquizofrénicos suelen tener alucinaciones auditivas, visuales, táctiles, gustativas, olfativas o una combinación de ellas.
La dimensión sintomática hace referencia a dos síntomas psicóticos clásicos que reflejan la confusión del paciente respecto a la perdida de limites entre él y el mundo externo: alucinaciones e ideas delirantes. Ambos síntomas reflejan una “perdida de los limites del YO”; el paciente es incapaz de distinguir de sus propios pensamientos y percepciones y lo que tiene observando el mundo externo.
En las enfermedades psiquiátricas son más frecuentes las alucinaciones auditivas que las visuales, aunque éstas también se presentan. Suelen aparecer en el seno de un sentimiento afectivo intenso o de una preocupación delirante.
- Ocasionalmente, el marcado desarreglo del metabolismo corporal visto en la insuficiencia renal y en la insuficiencia hepática puede producir alucinaciones. Los químicos externos, como las drogas alteradoras de las funciones mentales (mota, psilocibina, lsd y opio) pueden producir experiencias alucinantes profundas.
- El delirium es una de las causas más frecuentes de alucinaciones en el anciano. Primero suelen aparecer como pesadillas vívidas e ilusiones, y más tarde como alucinaciones francas. Son características las imágenes de animales (serpientes, ratones) así como la carfología, que consiste en intentar coger objetos imaginarios en el aire o en la ropa de la cama. El tratamiento de la enfermedad puede resolver por sí solo el fenómeno alucinatorio.

Libranos Señor Dios... (LSD)





LA HISTORIA DE COMO UN ACCIDENTE SE CONVIRTIO EN EL PRECURSOR DE UNA SUBCULTURA MUNDIAL...

Hofmann trabajando con ergotoxinas y a partir de ellas sintetizando ácido lisérgico, obtuvo en primer lugar una ergobasina mejorada (Methergin) que es hoy en día ampliamente usada como hemostático citócico en obstetricia, pero también, en sus variados ensayos, sintetizó en 1938 el LSD-25 (25 por el número de ensayo), cuando buscaba un estimulante para la circulación y la respiración (analéptico), debido a su similitud con la dietilamida del ácido nicotínico (coramina), un conocido analéptico. Al ensayarse en los animales de Sandoz, se comprobó un efecto narcótico y hemostático sobre el útero (pero menor a la ergobasina), por lo que se detuvieron ulteriores ensayos. Durante cinco años el ensayo permaneció guardado, mientras Hofmann seguía trabajando en el cornezuelo, cuando lograba diferenciar la ergotoxina en tres alcaloides particulares, uno ya descubierto con anterioridad (ergocristina), y los otros dos completamente nuevos, bautizados como ergocornina y ergocriptina. Con estos alcaloides se elaboró un compuesto farmacéutico vendido y utilizado para “fomentar la irrigación periférica y cerebral y mejorar las funciones cerebrales en la lucha contra los trastornos de la vejez”, bautizado como Hidergina, y que ocupó mucho tiempo el primer lugar de ventas en Sandoz. A partir de la dihidro-ergotamina, y su producto comercial el Dihydergot, se creó un fármaco para estabilizar la circulación y la presión sanguínea. Hofmann se encargó no solamente de la purificación de estos tres productos: Methergin, Hydergin y Dihydergot, sino también de su producción industrial.
Cinco años después Hofmann retoma su trabajo, intuyendo que el ensayo LSD-25 podía servir a pesar de la sentencia eliminatoria que le enviaron los encargados de farmacéutica. Vuelve a sintetizarla, pero en la fase final padece de algunas sensaciones extrañas que lo hicieron abandonar su trabajo y volver a casa a descansar, mareado. Al recostarse se sintió embriagado, con los ojos cerrados le “penetraron sin cesar unas imágenes fantásticas de una plasticidad extraordinaria y con un juego de colores intenso, caleidoscópico. Unas dos horas después este estado desapareció”.
Relacionó este efecto narcótico con su trabajo con el LSD, pero sin entender cómo pudo contaminarse a pesar de su pulcritud. Conociendo la fuerte toxicidad de los alcaloides del cornezuelo, decidió diluir una muestra basándose en las dosificaciones mínimas habituales para el promedio de los alcaloides, y pensando obviamente que era la dosis más baja posible: 0,25 mg de tartrato de dietilamida del ácido lisérgico. El efecto fue muy fuerte, lo llevaron a casa, y en sus momentos de lucidez solicitó un médico y un poco de leche de sus vecinos (desintoxicante no específico).




El mareo era tan fuerte que no podía permanecer de pie, su entorno giraba, los objetos tomaban formas grotescas y amenazadoras; la vecina que le trajo leche era (supuestamente) una bruja malvada y llena de muecas de colores. Se sentía apoderado por un demonio. Sintió el miedo terrible de haberse enloquecido. Por momentos se sentía fuera de su cuerpo, observando la situación. Su pensamiento ardía en reflexiones de desastre, pérdida de carrera, de familia y reputación. No podía “formular una oración coherente” cuando llegó el médico, a pesar de que había pasado ya por el punto más álgido de su crisis. Pero su pulso, su presión sanguínea y su respiración eran normales, por lo que no le administró ningún medicamento, limitándose a recostarlo y acompañarlo en su habitación. “El susto fue cediendo y dio paso a una sensación de felicidad y agradecimiento crecientes a medida que retornaban un sentir y pensar normales y creía la certeza de que había escapado definitivamente del peligro de la locura”. Con sus ojos cerrados, veía juegos de colores, caleidoscópicas, círculos y espirales que se abrían y cerraban; sus sensaciones auditivas se transformaban en sensaciones ópticas. “Cada sonido generaba su correspondiente imagen en forma y color, una imagen viva y cambiante”. Al día siguiente todo estaba bien, o mejor, “el desayuno tenía un sabor buenísimo”. En el jardín cuando salió, sus sentidos “vibraban en un estado de máxima sensibilidad que se mantuvo todo el día”.


LEMURIA HOME SWEET HOME



Esta tan difundido el mito de la Atlántida que ya casi se ha vuelto una realidad de tantas referencias, citas, y sobre todo la infinidad de localizaciones. Un mito menos conocido, pero igual de "irreal" o mejor dicho "de igual validez" entre los místicos, investigadores y creyentes verdaderos, es el mito de Lemuria, un continente o isla, que, como buena masa terrestre que halla existido, se le atribuye ser el asiento de una civilización muy adelantada.
Este mito, tal vez debido a que no es tan popular, no había llegado completamente a enterarme de que consistía. Recientemente leí un pequeño extracto en una revista infantil; el cual me llevo a una búsqueda virtual de este continente virtual que desemboco en enterarme o actualizarme de un conocimiento que tenía un tanto oxidado.
En primer lugar, el tema de los lémures es algo que siempre me ha fascinado, en particular por lo que alguna vez le leí a Sagan escribir, acerca de lo extraño de la información en la que nos vemos envueltos, él decía algo así como que un niño pequeño conocía lo que era un dinosaurio, pero no lo que es un lemur, y añadiría que no solo los niños, sino, en general cualquier persona. Otro asunto que me intriga acerca de estos animales es si los simios evolucionaron a partir de ellos o son dos ramas independientes de primates, supongo que este punto ya esta resuelto, pero no me he tenido oportunidad de enterarme de ello, desde que oí, en un documental, esta disyuntiva. Pero lo que más me llama la atención es el animal en sí, sus diferentes variedades y sus características que son verdaderamente extraordinarias, son unos animales bastante interesantes.


Nunca había entendido que rayos tenían que ver estos curiosos animales con el continente de marras, al enterarme quede sorprendido, pero no por la hipótesis extravagante del continente perdido, sino, porque siempre había tenido la idea de que los lémures eran endémicos de la isla de Madagascar, o sea, que solo había en dicha isla. Al leer que también había en Asia, decide hacer una investigación en Internet, con la idea preconcebida de mostrar lo cómico que había sido elaborar un mito a partir de una denominación errónea. Tarde mucho tiempo navegando sin llegar a una conclusión, ya que en algunos sitios que hablan de la fauna de Asia, no mencionan que cuenta con lémures, pero en otros sitios que hablan en particular de lémures, no todos, si mencionan estos lémures asiáticos. Intrigado seguí navegando, haciendo una búsqueda con una palabra sacada de un texto por ahí y otro por allá, hasta llegar a entender que era lo que se refería el zoólogo R. Slater, pues bien, efectivamente no existen los lémures birmanos, sino, aunque en forma general así se les nombra en realidad son lorisiformes y tanto estos como los lémures son primates del suborden de losStrepsirrhini, del griego strepho, curvo y rhis, nariz; suborden de primates cuya principal característica es su nariz húmeda. Se encuentran en Madagascar y el sudeste de Asia y se considera que tienen unas características más primitivas que haplorrhinos.
Su nariz se conecta con la boca a través de un surco y tienen las narinas recubiertas de una membrana como ocurre con los perros. El tamaño del cerebro es menos y su bulbo olfativo mayor. Con la excepción del aye-aye, todos los strepsirrhinos tienen los incisivos muy apiñados y un único canino. Casi todas las especies son nocturnas y tienen cola prensil. La reproducción sigue un ciclo estral. Tienen un útero en forma de ‘Y’ y numerosas glándulas mamarias.
A los Strepsirrhini, sumándoles el grupo de los tarsios, se les suele denominar prosimios. Los prosimios así definidos son un grupo parafilético.

Bueno esta búsqueda medio ociosa desembocó en una información interesante, que no ayudara en mucho para confirmar la existencia de Lemuria, que en realidad debería llamarse Strepsirrhini o Prosimia, pero a mí me pareció divertido enterarme.
Aun tomando en cuenta que si bien ésta suborden de primates se encuentra en la isla africana de Madagascar y Birmania, no era esto razón suficiente para esta especulación. Supongo que la deriva continental, lo explicaría mejor, pero como en el siglo XIX no se conocía y aunado a la fascinación por lo mágico y exotérico fue aceptada hasta por los especialistas.